martes, 5 de julio de 2011

Vive el presente, talvez el mañana no exista

Una lucha de muerte entre La Málaga y la quebrada El Arenal

Por un lado tenemos al Río el Arenal, con una fuerza extraordinaria, levantador de piedras, buses y ni hablar de personas también. Por el otro lado está La Málaga, una población que diariamente está con el ojo al Cristo, creando muros de contención y pendiente de las señales del cielo para defenderse de los ataques de su contrincante.
El centro Urbano Santa Anita, conocido como todo buen salvadoreño  Colonia La Málaga, en San Salvador, cuenta con 14 edificios, sus habitantes, gente trabajadora, con muchos sueños de prosperar en el futuro. En su mayoría son personas que como doña Sandra , llegaron a este lugar en busca de sentar las bases para un mejor porvenir, pero como dijo Sandra: “no todo lo que vemos es lo que parece ser”.
La ubicación de esta colonia es muy sensible a padecer sufrimientos con los cambios de la naturaleza. Sus calles no son las mejores, los edificios que habitan estas personas ya no tienen la misma resistencia y en casos de emergencia no tengo donde correr, dice Sandra,  entre sollozos y una tristeza que invade su mirada, al mismo tiempo que se asoma por la ventana.
Estar en el  pie de una pendiente y  donde también viven personas, mejor conocida como San Antonio, allá mas arriba está Santa Tecla y las  grandes construcciones, por el otro lado está Santa Úrsula, Santa Cristina, San Juan, Los Arcos,  Barrio Santa Anita y Dolores; esto es lo que nos hace más vulnerables porque todo lo que allá rebota aquí nos cae, comentó Ines, quien forma parte de la directiva de la Málaga.
El espacio vulnerable de esta colonia se ha vuelto una zona de alto riesgo ante las amenazas que presenta, pues ponen en riesgo la vida de estas personas “nosotros estamos vivos de milagro, porque aquí también nos puede fregar un derrumbe o  un terremoto y el mismo río nos lleva” expresa don José Joaquín, quien se sonroja al mismo tiempo en que ve desde un panderón a la “Quebrada el Arenal”.
Aunque, “eso no nos preocupa tanto porque no lo vemos cuando viene, como lo hace una repunta”, agregó. La principal amenaza que enfrentan los habitantes de esta Colonia es la intensidad de las lluvias que trae cada invierno, lo que puede provocar que la quebrada el arenal  no de abasto y se disperse  por la calle hasta llegar a la Málaga.
Según Esperanza Martínez, esta quebrada se ha vuelto peligrosa en los últimos años debido a las construcciones que se han venido haciendo en la Ciudad de Santa Tecla, “esto ha provocado que esta quebrada no de abasto y se vuelva un peligro para todos”. Así lo expresa también José Méndez quien ya tiene mas de 40 años de vivir en la zona y según comenta “antes no se daban esos problemas, esto se a empezado a dar en los últimos años”.
Para estas personas es un martirio pensar en la llegada de cada invierno, “la mayoría de nosotros no dormimos pensando que eso va a rebalsar” comentan los residentes de la zona  “y eso nos hace pensar en nuestra familia y las metas que dejaríamos si nos agarrara desprevenidos” según comentan “a veces baja repunta cuando llueve en Santa Tecla, aunque aquí no esté lloviendo”.
El espacio vulnerable  más  las amenazas a provocado desastres en los últimos años, el más grave se registró (el 3 de julio de 2008), “el bus iba por la calle Montserrat  a la altura de la final 17 avenida sur por el puente Venus, y hubo gente que le dijo que no pasara porque era peligroso, pero el motorista pensó que por ser pesado pasaría.
Actualmente la lucha continúa; mientras el invierno amenaza con más agua, en la quebrada el arenal se está construyendo un muro de contención que pueda resistir a la fuerza de la naturaleza, provocado  por el mismo hombre.
Esto es solo una muestra de lo que en un futuro puede pasar si nosotros mismos no cuidamos a nuestra madre naturaleza.
Otro de los efectos que ya se está viviendo es el calentamiento global
Realmente es poco lo que podemos hacer pero vale la pena hacerlo.

DIFERENCIA ENTRE LITERATO Y UN PERIODISTA

INTRODUCCIÓN
La pirámide a la inversa  logra en diarios, revistas y periódicos digitales lo que ninguna otra estructura informativa ha obtenido. Su importancia radica en la  prioridad a lo más relevante de la información en el párrafo de entrada.  Su estructura informativa se clasifica de mayor a menor y su objetivo es captar la atención del lector en los primeros párrafos de la nota.
Por tal razón vale la pena dejar en claro algunos conceptos, que pueden ser de mucha utilidad a la hora de pensar en escribir, sea periodismo o literatura.

                                                                                                                                                                                                     PERIODISMO Y LITERATURA   Diferencias y similitudes
Uno de los dilemas que se ha puesto en la mesa de discusión para muchos teóricos  es preguntarse cuáles son las diferencias comunes entre un periodista y un escritor, es muy complicado determinar que es lo que caracteriza a un escritor y a un periodista y por supuesto es muy desagradable tener que determinar si son opuestos, iguales o en realidad se relacionan. Sin embargo la real academia establece algunas diferencias.
Lo que varía entre ambos son los formatos en los cuales se escribe, (novela, cuento, periódico, revista, etc.) es decir, el periodismo trabaja con verdades generales mientras que la literatura puede mezclar fácilmente realidad o ficción. Por otra parte el escritor no le urge como al periodista crear bajo presiones de tiempo, no necesita de la actualidad para realizar piezas de interés, asimismo el periodista no cuenta con el tiempo- espacio del literato.
Al parecer la crónica es el punto de encuentro más notable entre el periodismo y la literatura. No hay diferencia desde el punto de vista de la profesión, de si se es o no, periodista o literato, porque quien escribe siempre es escritor y lo que crea siempre es Literatura. “un buen escritor provoca sensaciones en el lector, no le informa que está lloviendo sino que lo hace sentir que se está mojando”.
(Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.22a. ed., Madrid. Editorial Espasa-Calpe,S.A.)

 
 
LA PIRÁMIDE  A LA INVERSA COMO ESTRUCTURA NOTICIOSA             
   diferencias y similitudes entre el cuento y la novela
El desarrollo de la literatura a través del tiempo marcó una clara diferencia entre lo que se conoce como noticia, cuento y novela, sin embargo hay en la actualidad características que ambos pueden compartir significativamente. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. La literatura se ha desarrollado gracias a numerosos cuentistas importantes que han logrado traspasar las fronteras.
La pirámide invertida es la forma que se le aplica a una nota informativa, quien representa los datos más importantes de mayor a menor; este no es el caso del cuento o la novela. Este último utiliza más la retrospección ("flash-back"), lo que consiste en interrumpir el desenvolvimiento cronológico de la acción para dar paso a la narración de sucesos pasados. Cada  escritor forja su propio estilo.[1]
En el cuento la estructura más común es la pirámide normal, son historias que por lo general parten de un conflicto, prosiguen con un desarrollo y terminan con un desenlace.
Una similitud importante que no se puede obviar entre el cuento y la noticia, es que ambos pertenecen a géneros literarios, ambos los escriben para un público, al igual que pueden ser tomados de hechos reales. No obstante el cuento y la novela por lo general son sucesos falsos o de pura invención artística de hechos imaginarios. “El lado opuesto de la noticia es que son hechos de hoy, hechos que están pasando, no son hechos de ayer ni de mañana”.[2]


[1] Periodista, Carlos Melgar (entrevista)
[2] Lic. Cubías (clase)


                                       LA PIRÁMIDE  A LA INVERSA.                                                                    
       Ventajas y desventajas en la redacción de noticias.
La pirámide invertida no presenta los hechos en orden cronológico. Viene primero una introducción o encabezamiento sumario contestando las interrogantes qué, quién, cuándo, dónde y cómo[1]. El Lead permite una primera aproximación del hecho noticioso y debe cumplir con el objetivo fundamental de informar en forma general, y como gancho o atractivo para continuar la lectura.[2]
La pirámide invertida se ha impuesto en el periodismo contemporáneo por sus numerosas ventajas; facilita la publicación, ha ganado más trascendencia en el periodismo digital por la inmediatez con que se emiten las noticias en la web,  permite leer lo más relevante de la noticia en los primeros párrafos y facilita la edición con la libertad de depurar algunos párrafos sin tergiversar la información.[3]
No obstante esta estructura de la noticia (pirámide invertida), desde el párrafo de entrada dependerá si el receptor seguirá leyendo o simplemente pasará a otra información, es decir que una de las desventajas de esta estructura es que el lector no siempre termina de leer toda la nota. “Otros autores también critican esta forma por el solo hecho de carecer  de estilo propio de autor, agregando que es una forma muy rígida”. (http://es.wiquipedia.org)

LA PIRÁMIDE A LA INVERSA Y LA REDACCIÓN DE NOTICIAS EN LAS AGENCIAS INFORMATIVAS
Estilo informativo de las Agencias Internacionales de Noticias.
El concepto de pirámide invertida como tal, es similar tanto en agencia como en periódicos, pues ambas son pirámides. Lo que cambia es la selección de los hechos. Una agencia le da importancia a los acontecimientos que revisten un carácter internacional, es decir, a lo que le puede interesar a un receptor extranjero. (Acontecimientos sociales, económicos, políticos, naturales, etc.)
René Contreras, corresponsal de agencia internacional de noticias expresó: “en las agencias se limita cada párrafo a un máximo de 4 líneas, en casos extremos a un poquitito más (4 y medio o casi 5). En muchos casos  hay hechos que generan gran impacto informativo, para los cuales se puede usar además de la pirámide invertida, los reportajes y las crónicas, entre otros géneros”.
   Una diferencia entre la pirámide de agencia y periódicos es la extensión, las de agencia van con lo esencial, lo básico, lo elemental, no se tiene que llenar ni inflar para cubrir un espacio o cortar, eso lo hará el editor del medio abonado a la agencia. Las fuentes que por lo general son  importantes  en las notas  de agencia, es el gobierno, Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y otros.


[1] Cómo redactar noticias / David Dary.
[2] Sobre la nota informativa, Trelles Rodríguez
[3] Cómo redactar noticias / David Dary.

lunes, 4 de julio de 2011

¿ERES NERVIOSO/A?

Estas son algunas de las cosas físicas que puede hacer para librarse de los síntomas del nerviosismo:
Respire profundamente y exhale lentamente varias veces (eso obliga a los músculo a relajarse un poco, aumenta la provisión de oxígeno al cerebro, y puede bajar el ritmo del pulso).
Afloje todos los músculos del cuerpo, luego ténselos, después aflójelos otra vez.
Apriete los puños, luego relájelos.
Deje que los brazos cuelguen flojos, rote las muñecas, luego sacuda los dedos (como en un aleteo).
Bostece. Deje caer la mandíbula. Aspire con respiraciones cortas y usted bostezará hasta calmarse.
Seleccione un objeto y mírelo fijamente por largo rato, concentrándose en relajarse.
Escoja el truco mental o físico que funcione mejor para usted en una situación particular. La idea es de pasar del terror al miedo, a la tensión, al “estímulo puro”. Su estímulo inspirará o motivará a su público.



¿TU CREES QUE ESTO PUEDE FUNCIONARTE? 
 esto dicen unos que es bueno

LA RADIO EN EL SALVADOR

HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN SALVADOREÑA

Las primeras emisiones radiales en América Central fueron realizadas el 1 de marzo de 1926 con la puesta en el aire de Radio Nacional El Salvador transmitiendo en onda media. Originalmente se proyectó como un servicio marcadamente cultural y educativo cuyo destinatario final era el pueblo salvadoreño y los países limítrofes en una época en la que el dial era prácticamente virgen.La emisora salvadoreña fue posible gracias a la iniciativa del Dr. Alfonso Quiñónez Molina que, en aquella época, ostentaba la presidencia de la república centroamericana. El responsable técnico fue el ingeniero Federico Mejía y el transmisor apenas lograba una potencia de medio kilovatio y fue de la Western Electric que los fabricaba en el Reino Unido, las instalaciones se ubicaron en el segundo piso del Teatro Nacional que años después [8 de agosto de 1951] sería destruido por un fatal incendio que también calcinó el teatro y la catedral metropolitana.
Poco después fue posible volverla al aire gracias al donativo realizado por el Gobierno de México, se ubicó la nueva emisora en el aledaño edificio de la Casa Presidencial en el céntrico parque de Venustiano Carranza -imaginamos en honor del personaje y del gobierno donatario-.


La Radio Nacional Salvadoreña es la única voz gubernamental en este maltratado país centroamericano en donde la guerrilla montó a finales del siglo XX las emisoras clandestinas Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí inundaron de noticias los boletines DX y los programas específicos de las emisoras internacionales de esa época. Las estaciones eran escuchadas con asiduidad y la prensa de la época también se sirvió de ellas para informar del conflicto armado que llevó el dolor y el luto a miles de familias salvadoreñas que se vieron forzadas al exilio para salvar la vida.
Radio Nacional es una emisora bastante ecuánime (aunque no debe perderse de vista que es una voz gubernamental y, por tanto, no siempre la información es tratada de manera imparcial) dentro de las estaciones que sintonizaba durante mi etapa de voluntario con los desplazados por la guerra en Guatemala. Sin ruborizarnos podemos afirmar que ofrecía una amplia variedad de tópicos en donde la audiencia era una parte activa de la programación del momento. La estación trataba de dar cobertura al máximo número de personas para enriquecerlas y extender así la pluralidad ideológica en una sociedad que acababa de salir de una sangrienta guerra civil.
La audiencia salvadoreña está muy fragmentada, sobre todo en gustos musicales que inundan los receptores de toda América Central y que cautivan mayoritariamente a la juventud de todo el globo terráqueo. Radio El Salvador es de las que mejor parada resulta en las encuestas de opinión, sobre todo en el aspecto noticioso; es un esfuerzo que el pueblo sabe valorar y agradecer al equipo que actualmente integra la emisora gubernamental que en la actualidad se localiza en el décimo piso del edificio del Ministerio de la Gobernación con cinco kW de potencia en la FM, dispone de la tecnología más moderna y permite hacer llegar la voz de El Salvador a todo el territorio nacional y a las naciones vecinas de Guatemala, Honduras, Nicaragua, etc.
Durante los 82 años de historia han pasado por sus micrófonos numerosos periodistas radiales salvadoreños, entre esas voces está la de la primera locutora Elena Valiente o los inolvidables Leonardo Heredia y Lupita Avilés. El responsable máximo es Jaime  Vilanova que lidera un equipo con los periodistas Tom Correa, Mauricio Perdomo, David Pulacho, Pablo Riasco o Víctor Tizón.

El correo salvadoreño honró ese aniversario -tan poco usual filatélicamente hablando, ya que frecuentemente se utilizan múltiplos de 10 o 25 años- 82 con un par de sellos donde nos muestran la cabina de control (25c) y la mezcladora (65c). En el sobre se recupera la cabina de control con teléfonos para atención directa a los oyentes, pantallas de ordenadores, grabadora, control y micrófono que también se recoge en el matasellos de primer día utilizado el 31.07.08. Los sellos se realizaron en pliegos de 20 ejemplares y la tirada fue un millón de series completas impresas en papel de seguridad de 100 gramos en Acoasergrac siguiendo el diseño de José Francisco Guadrón.
La web oficial -bastante obsoleta y no actualizada- sólo cita una única frecuencia para Radio El Salvador en los 96.9 MHz (FM), pero tanto el WRTH como otras páginas electrónicas consultadas, señalan las siguientes frecuencias [algunas de ellas fueron las que yo sintonicé en las selvas del Petén y posteriormente en la zona hondureña cuando visité al yacimiento arqueológico de Copán, en aquella etapa también existía una emisora llamada RADIO COPÁN INTERNACIONAL en la onda corta, posteriormente nacería WRMI = World Radio Miami International]




AÑO
IDENTIFICACIÓN O EQUIVALENCIA
1926
AQM = Alfonso Quiñónez Molina (entonces presidente de la república).
1927
RES  = República de El Salvador, presidente Pío Romero Bosque.
1933
RDN = Poco después fue Radio Difusora Nacional.
1936
YSSS = Indicativo asignado por la ITU, localmente rebautizada YSS Alma Cuscatleca, entonces bajo administración presidencial de Maximiliano Hernández Martínez.
1941
          = Radio Nacional de El Salvador (obviando la señal de llamada YSSS).
1956
YSSS = Radio Nacional de El Salvador.
1989
YSSS = La Frecuencia de la Paz.
1998
          = Radio El Salvador
2004
          = Nueve Seis Nueve Radio El Salvador, al parecer han sido canceladas las transmisiones en onda media.

DESPUES DE TODO, LA PREGUNTA ES: ¿POR QUÉ LA RADIO SE HA QUEDADO TAN ESTANCADA EN LA ACTUALIDAD?

La visita de Obama a El Salvador

Con una preparación anticipada, los medios de comunicación e instituciones privadas y del gobierno y parte de la población arreglan hasta los más   mínimos detalles para recibir a una de las personalidades mas importantes del mundo, Barack Obama. La interrogante en los medios de comunicación era sobre que temas serían los más prioritarios  para ambas naciones y qué beneficios traería esta visita.
Días antes del martes 22 de marzo del 2011, la agenda a  la visita del presidente de los Estados Unidos a El Salvador está lista. En su recorrido está la visita a la cripta de Monseñor Romero, las Ruinas de San Andrés y las instalaciones del proyecto Ciudad Mujer. Las instrucciones del gobierno son claras;  suspensión de labores para  la zona de San Salvador y La Libertad, el 22 y 23 de marzo.
El día histórico ha llegado, diversos canales de televisión han dicho, que tendrán cobertura completa a cada acontecimiento de esta visita. Las autoridades de seguridad pública están listas, así como las personalidades que harán honor al  recibimiento del presidente de los Estados Unidos en el aeropuerto Internacional de Comalapa, el cual, desde las 6 de la mañana su circulación está restringida.
A las 12 con 40 minutos el presidente de los EEUU baja las gradas del avión. entre su paso una alfombra roja y colores negro-violeta forman dos líneas de jóvenes cadetes de la Escuela Militar Capitán Gerardo Barrios. 30 metros mas adelante resaltan entre banderitas los colores de El Salvador y Estados Unidos por un grupo de niños del Centro Educativo Estados Unidos de Comasagua.
El equipo de seguridad de los Estados Unidos, no era tan evidente pero si un avanzado equipo tecnológico. El avión presidencial es un Boeing 747, nominado Air Force One cuando el mandatario está a bordo. Con capacidad de 700 pasajeros y 26 tripulantes, protegido contra el pulso magnético en caso de un ataque nuclear, con todo un equipo de comunicación y apropiado para las labores de su cargo.
Por otra parte, mientras el presidente de los Estados Unidos se dirigía a casa presidencial, una marcha pacífica de estudiantes de la Universidad de El Salvador se manifestaban en contra del mandatario estadounidense alegando que el visitante no era bienvenido al país ni mucho menos a la Cripta de Monseñor Romero, quien a voz de coro gritaban “El no está muerto, el vive en el pueblo”.
Del aeropuerto internacional de El Salvador, Obama se dirige a la escuela Militar Gerardo Barrios en un helicóptero Marine One capaz de evitar un ataque de misil. Desde ahí el mandatario se trasladará por tierra a casa presidencial en lo que se conoce como ( la bestia  ) un auto con toda la tecnología moderna al servicio del mandatario.
En casa presidencial todo está listo, para recibir a Barack Obama. 1300 elementos resguardan la seguridad de la zona, incluido un equipo canino. 650 periodistas, entre ellos nacionales e internacionales de todo el mundo, corresponsales de agencia. Mientras que el mandatario salvadoreño espera junto a su esposa Vanda Pignato el arribo del presidente estadounidense y su familia.
En las calles aledañas a la capital, el tráfico se ha puesto  pesado. En el salvador del mundo, se han concentrado diferentes organizaciones sociales con el propósito de manifestarse en contra del mandatario estadounidense.
A la una de la tarde con veinte y cinco minutos, Obama llega a casa presidencial, entre saludos honorificos y el canto de los himnos de cada país, ambos se dirigen al salón principal de casa presidencial. Fue a eso de las 3 de la tarde cuando los mandatarios brindan una conferencia de prensa.
El primero en tomar la palabra es el presidente Mauricio Funes, quien se refirió a las luchas que se están haciendo por mejorar cada día los problemas sociales que enfrenta el país. Posteriormente Obama toma la palabra y se dirige a la nación con un mensaje: “Queremos ser socios en el crecimiento y desarrollo del país”, además dijo que ha donado $200 millones para programas de seguridad centroamericana.
Durante la estadía en casa presidencial se conoció que el mandatario estadounidense recortaría su agenda establecida en El Salvador por motivos de los acontecimientos que se estaban desarrollando en Livia, donde Estados Unidos está interviniendo militarmente por intereses económicos y políticos.
Uno de los temas muy discutidos por los medios de comunicación es el tipo de impresión que se generaría durante la visita de Obama a la cripta de Monseñor Romero, una de las figuras que se ha vuelto símbolo de libertad, y que entregó su vida por predicar la verdad en una guerra reforzada por Estados Unidos de América durante le década de los ochentas.